1 ro de Enero Bayaguana
El Caribe es sinónimo de fiesta, tradición y mucha cultura indígena, hoy día aun se realizan eventos relacionados con esa tradición étnica de los primeros habitantes de estas islas.
En la República Dominicana durante todo el año se efectúan
manifestaciones patronales como son la «Fiesta de Palo», «Atabales»,
«Velaciones» y «Fiestas Populares».
Las más famosas son: «Santa Cruz de Mayo» (El Seibo); «Ga-Ga» (Bateyes); «Cachúas» (Cabral).
El carnaval es una de las festividades más tradicionales, es quizás la
manifestación más importante de la cultura popular dominicana, por sus
diversas expresiones artísticas, por la simbología e imágenes que
transforman el ambiente dominicano.
La música, el baile y la creatividad se exponen al máximo en cada una de
los desfiles que se celebran en cada región del país y durante todo el
mes de febrero y finaliza con un gran desfile en el «Malecón» (Av. G.
Washington) con comparsas que representan cada una de las provincias.
Los principales carnavales se realizan en las provincias de La Vega (los
Diablos «Cojuelos»); Santiago (máscaras típicas «Los Lechones»);
Montecristi (los «Toros y Civiles»); San Francisco de Macorís ( los
«Papeluses»); San Pedro de Macorís (los «Buloyas»); y los Diablos
«Cojuelos» en el resto del país.
Además, durante la fiesta de la Restauración de la República, el 16
agosto, se celebran fiestas de carnaval, extendiendo así el ambiente
carnavalesco sólo para esta celebración patria.
Otras fiestas que gozan de gran popularidad son las de Santa Bárbara de
Samaná durante el mes de Diciembre, donde se baila: la «Bambula»,
«Clivio Frorete» (baile un poco obsceno), y «Oli-Oli» (baile de las
máscaras, sólo para hombres) y la fiesta del Espíritu Santo en Villa
Mella (comunidad cercana de la capital).
Durante la última semana del mes de julio y la primera de agosto en
Santo Domingo se desarrolla el Festival del Merengue y en octubre en
Puerto Plata en la costa norte del país.
Este evento cuenta con la participación de los mejores exponentes del
merengue del país y algunos artistas invitados de Puerto Rico.
La celebración de actividades religiosas, folklóricas y populares en
honor a santos es muy popular en la sociedad dominicana, entre las que
mayor tradición y arraigo se pueden mencionar la del Santo Cristo de
Bayaguana, el primero de enero de cada año,La Virgen de la Altagracia es la Madre espiritual del pueblo dominicano,
y en su día, el 21 de enero, miles de devotos, procedentes de todas las
regiones del país así como de otras naciones cercanas, acuden en
peregrinación religiosa a la imponente Basílica de Nuestra Señora de la
Altagracia, en la ciudad de Higuey, al este de la República Dominicana.
Otras fiestas patronales son las de Nagua, Pedernales, Las Yayas, Barrio
Arriba y la Garrapata (Dajabón), Hostos, Zafarraya, Boca Ferrúa y las
Filipinas (Moca), Castañuelas, Guananico y Yásico Abajo (Puerto Plata),
San José de Ocoa, Las Terrenas (SamEl Caribe es sinónimo de fiesta, tradición y mucha cultura indígena, hoy
día aun se realizan eventos relacionados con esa tradición étnica de
los primeros habitantes de estas islas.
En la República Dominicana durante todo el año se efectúan
manifestaciones patronales como son la «Fiesta de Palo», «Atabales»,
«Velaciones» y «Fiestas Populares».
Las más famosas son: «Santa Cruz de Mayo» (El Seibo); «Ga-Ga» (Bateyes); «Cachúas» (Cabral).
El carnaval es una de las festividades más tradicionales, es quizás la
manifestación más importante de la cultura popular dominicana, por sus
diversas expresiones artísticas, por la simbología e imágenes que
transforman el ambiente dominicano.
La música, el baile y la creatividad se exponen al máximo en cada una de
los desfiles que se celebran en cada región del país y durante todo el
mes de febrero y finaliza con un gran desfile en el «Malecón» (Av. G.
Washington) con comparsas que representan cada una de las provincias.
Los principales carnavales se realizan en las provincias de La Vega (los
Diablos «Cojuelos»); Santiago (máscaras típicas «Los Lechones»);
Montecristi (los «Toros y Civiles»); San Francisco de Macorís ( los
«Papeluses»); San Pedro de Macorís (los «Buloyas»); y los Diablos
«Cojuelos» en el resto del país.
Además, durante la fiesta de la Restauración de la República, el 16
agosto, se celebran fiestas de carnaval, extendiendo así el ambiente
carnavalesco sólo para esta celebración patria.
Otras fiestas que gozan de gran popularidad son las de Santa Bárbara de
Samaná durante el mes de Diciembre, donde se baila: la «Bambula»,
«Clivio Frorete» (baile un poco obsceno), y «Oli-Oli» (baile de las
máscaras, sólo para hombres) y la fiesta del Espíritu Santo en Villa
Mella (comunidad cercana de la capital).
Durante la última semana del mes de julio y la primera de agosto en
Santo Domingo se desarrolla el Festival del Merengue y en octubre en
Puerto Plata en la costa norte del país.
Este evento cuenta con la participación de los mejores exponentes del
merengue del país y algunos artistas invitados de Puerto Rico.
La celebración de actividades religiosas, folklóricas y populares en
honor a santos es muy popular en la sociedad dominicana, entre las que
mayor tradición y arraigo se pueden mencionar la del Santo Cristo de
Bayaguana, el primero de enero de cada año,
La Virgen de la Altagracia es la Madre espiritual del pueblo dominicano,
y en su día, el 21 de enero, miles de devotos, procedentes de todas las
regiones del país así como de otras naciones cercanas, acuden en
peregrinación religiosa a la imponente Basílica de Nuestra Señora de la
Altagracia, en la ciudad de Higuey, al este de la República Dominicana.
Otras fiestas patronales son las de Nagua, Pedernales, Las Yayas, Barrio
Arriba y la Garrapata (Dajabón), Hostos, Zafarraya, Boca Ferrúa y las
Filipinas (Moca), Castañuelas, Guananico y Yásico Abajo (Puerto Plata),
San José de Ocoa, Las Terrenas (Samaná), Villa Altagracia y Cambita
Garabitos (San Cristóbal), Los Ranchos y Villa Raza (Cotuí), Guananico y
Enriquillo.
Semana Santa es muy especial para los que realizan celebraciones y
rituales religiosos, el jueves santo la feligresía católica realiza
visitas a los diversos templos para admirar en ellos los monumentos
expuestos.
En la noche comienza a tocarse el ga-gá en algunos bateyes del país
(Palavé, Barahona, Boca Chica, San Luis, Consuelo, Las Ceijas, entre
otros). El viernes santo, es el día de mayor recogimiento entre los
fieles cristianos. En todas las ciudades del país se efectúan
procesiones religiosas
En la ciudad de Baní se celebra el complejo de la sarandunga, festividad
que incluye tres bailes (jacana, bomba y capitana) y en una procesión
llamada moranos, que se mezcla con elementos de la liturgia católica en
honor a San Juan Bautista.
Esas fiestas se celebran el 23 de junio hasta el amanecer del 24, en
pueblo arriba, un barrio muy popular de Baní. Esas fiestas patronales
también se celebran en Vicente Noble (Barahona), La Descubierta
(Jimaní), Río San Juan, El Cupey Puerto Plata.
Ya al final de año del 20 al 31 de diciembre, Santo Domingo se convierten en un centro único de diversión y en la principal atracción turística del país, especialmente las avenidas George Washington (malecón) y la del Puerto, constituyéndose uno de los acontecimientos más envolventes de la historia del país.aná), Villa Altagracia y Cambita Garabitos (San Cristóbal), Los Ranchos y Villa Raza (Cotuí), Guananico y Enriquillo.
0 comentarios:
Publicar un comentario